En este post hablaremos de naturaleza del proyecto. Antes de constituir cualquier empresa se debe definir de manera concisa su esencia, es decir, con qué fines se creará, qué misión persigue y por qué se considera justificado desarrollarla. Al especificar la naturaleza del proyecto, el empresario determina en qué consiste su actividad.
También te puede interesar: Características de la gestión de proyectos y software
¿Qué es un proyecto?
Un proyecto es un esfuerzo temporal, único y progresivo realizado para crear un producto o servicio único. Es la disciplina de organizar y gestionar recursos de tal manera que todo el trabajo requerido en un proyecto pueda completarse dentro del alcance, tiempo y costo.
Consideraciones sobre la naturaleza del proyecto.
Para determinar correctamente el personaje. diseño, En primer lugar, es necesario considerar algunas de sus características elementales:
Proceso creativo
El primer elemento a considerar para crear un negocio exitoso es la creatividad de la idea que lo generó. Las oportunidades están en todas partes, sólo hay que saber buscarlas.
Justificación
Una vez que haya elegido una idea, debe justificar su importancia identificando la necesidad o carencia que cubre o el problema específico que resuelve.
– Explica cómo el proyecto solucionará el problema planteado y cuál es su aportación.
– Cubre el impacto a corto, medio y largo plazo.
– ¿Qué beneficios traerá el proyecto a sus implementadores?
– Se debe tener en cuenta el interés, utilidad y novedad del proyecto.
– La justificación responde a la pregunta: ¿POR QUÉ SE IMPLEMENTA EL PROYECTO?
Objetivos
Es una expresión cualitativa de los objetivos que se han fijado. Debe ser:
-Brillante
– Concreto: que da respuesta a los problemas.
– Soluciones reales y realizables
– Ser factible significa que se aplica en la práctica.
– Debe centrarse en el logro, no en la acción, por lo que palabras como apoyo, coordinación, cooperación, capacitación no deben usarse al definir resultados.
– Formuladas como acciones cumplidas: instalar, eliminar, dirigir, incrementar, ejecutar, etc.
Se clasifican según el tiempo en el que han de cumplirse.
– Corto plazo (6 meses a 1 año)
– Medio plazo (de 1 a 5 años)
– Largo plazo (5 a 10 años)
Propósito general
Esto debería conducir a una solución. Problema central. Esto es lo que quieres lograr o una situación futura que quieres lograr. Para facilitar la evaluación, ésta debe expresarse en forma de resultados. Responda las preguntas: ¿QUÉ se hará? ¿POR QUIÉN o CÓMO se hará? ¿POR QUÉ se hará esto? Se escribe con un verbo que indica una acción terminada en infinitivo: ar, er, ir.
Objetivos específicos
Se trata de soluciones específicas a las causas y consecuencias del problema que el proyecto quiere solucionar. Se separan del Propósito General:
– Un objetivo centrado en el proceso de producción.
– Se refiere a la calidad del producto.
– Dirigido a la comercialización o comercialización de productos.
– Cómo solucionar un problema social y ambiental.
Nombre de la empresa o proyecto
Es la imagen de la empresa. Debes seguir el proceso creativo descrito anteriormente y evaluar si las opciones resultantes deben tener las siguientes características:
Sencillez: Limpio y fácil de escribir.
Práctico: Apto para uso en todo tipo de medios, televisión, prensa, uniformes, etc.
Coherente: Esto se refleja en cada uno de los mensajes de comunicación de la empresa, así como en cada elemento del diseño: logotipo, fotografía, paleta de colores utilizada, etc.
Justo: Nadie puede tener el mismo nombre o parecido.
Inolvidable: Para identificar tu marca, utiliza colores o mezclas de colores y símbolos. Por ejemplo, McDonalds, que utiliza una combinación de rojo y amarillo, la letra «M» en forma de arco en su nombre, etc.
Significado: Debe reflejar los objetivos, valores y misiones de la empresa/marca. Si una empresa representa calidad, los colores, el estilo y la fotografía deben reflejarla. Un buen proceso de creación de un nombre para una empresa no sólo refleja valores, sino que los promueve.
Encaja: Se adapta al mercado objetivo. No demasiado moderno para los consumidores conservadores, ni demasiado conservador para los mercados modernos.
Flexible: Para dar cabida a extensiones de línea de la empresa.
Equilibrado: Perfectamente contemporáneo pero un poco clásico. Muchas marcas actualizan sus logotipos cada 20 años, por lo que es importante tener un concepto que no quede obsoleto rápidamente.
Misión
Una declaración de misión resume la razón de existencia, los objetivos y los valores de una empresa u organización. Las declaraciones de misión sirven para varios propósitos. En esencia, son un medio por el cual la dirección unifica la importancia de la organización más allá de los estados financieros. Se cree que sirve como motivador interno y de relaciones públicas.
Debe cumplir ciertos requisitos que le dan validez y funcionalidad.
– Ancho. – Motivar. – Congruente, agradable
- Hay 3 preguntas básicas para responder.
- Se debe revisar constantemente para ver si es consistente.
¿Este? – ¿OMS? – ¿Cómo?
Con el funcionamiento de la empresa.
Ventajas competitivas
En marketing y gestión estratégica, la ventaja competitiva es la ventaja que tiene una empresa sobre otras empresas competidoras.
Para ser verdaderamente eficaz, un [ventaja competitiva] debe ser:
- difícil de igualar.
- Justo.
- mantenible.
- supera claramente a la competencia.
- aplicable en diversas situaciones del mercado.
Ejemplos de características de la empresa que pueden constituir una ventaja competitiva:
- Orientación al cliente.
- la más alta calidad del producto.
- acuerdos de distribución a largo plazo.
- valor de marca acumulativo y buena reputación de la empresa.
- ser productor de bienes y servicios más baratos, ofrecer un producto diferenciado o aplicar cualquiera de las dos estrategias anteriores en un segmento de mercado específico.
- posesión de patentes y derechos de autor.
- monopolio protegido por el gobierno.
- Equipo profesional altamente cualificado.
La lista de potenciales ventajas competitivas es muy larga, conviene recordarla a la hora de definir la naturaleza del proyecto. Sin embargo, hay quienes creen que en [mercado tan cambiante] Realmente no existen ventajas competitivas que puedan mantenerse a largo plazo.
Se dice que la única ventaja competitiva a largo plazo es que una empresa esté lo suficientemente alerta y ágil como para encontrar siempre una ventaja pase lo que pase. La ventaja competitiva es uno de los indicadores de gestión.
Errores en la naturaleza del proyecto.
1. Falta de claridad sobre el propósito del proyecto. En cada acción es importante hacernos la pregunta: ¿qué queremos lograr, qué queremos lograr y por qué? Si no tenemos las respuestas a estas preguntas, es casi imposible hacer un plan para lograr algo. ¿Cómo podemos lograr algo si no sabemos lo que queremos lograr?
2. Falta de planificación. Planificar tus tareas, recursos y plazos es fundamental antes de empezar a trabajar. Realizar tareas actuales muchas veces puede resultarnos muy fácil… pero puede resultar muy caro. Para tener éxito primero debemos trazar un camino claro que nos lleve a nuestros objetivos, y esto no es más que planificación.
3. Errores de comunicación. La gestión de la comunicación del proyecto es esencial para garantizar que la información necesaria esté disponible a tiempo para todas las partes interesadas del proyecto. La desinformación resultante de una mala gestión de la comunicación puede provocar todo tipo de retrasos, malentendidos y aumento de los costes del proyecto.
4. Omitir el análisis de riesgos. Cada actividad conlleva riesgos, al igual que cada proyecto. Realizar un adecuado análisis de riesgos del proyecto nos permitirá identificar los problemas que podamos encontrar durante su ejecución y tomar las medidas necesarias para minimizar sus efectos.
5. Mala identificación de los interesados. Cada proyecto tiene su propio grupo de partes interesadas, y son muy diversos, desde el cliente, los miembros del equipo hasta los usuarios finales del proyecto. Para que la gestión de proyectos sea eficaz, es necesario definir claramente las diferentes partes interesadas del proyecto en términos de sus roles y responsabilidades en el proyecto, para evitar cualquier tipo de malentendido.
6. Falta de mediciones y controles. Es importante realizar controles y mediciones periódicas del avance del proyecto, esta actividad nos permitirá determinar claramente el estado de la situación entre lo planificado y lo realizado, para poder tomar las medidas adecuadas en caso de cualquier interrupciones.
Si quieres conocer otros artículos similares a Naturaleza del proyecto: características, definiciones y más puedes visitar la categoría Procesamiento de datos.